
Dónde se filmó Gorilas en la niebla
Gorillas in the Mist: The Story of Dian Fossey
Año: 1988
Género: Drama
País: Canadá, Kenia, República del Congo, Ruanda
<p>Esta película dramática biográfica de 1988 fue dirigida por Michael Apted a partir de un guión de Anna Hamilton Phelan, basado en el libro homónimo de Dian Fossey. Protagonizada por Sigourney Weaver como la naturalista Diane Fossey y Brian Brown como el fotógrafo Bob Campbell. La película sigue la vida de Fossey, que llegó a África para estudiar a los gorilas de montaña en peligro de extinción y se dedicó a su protección. Para lograr la máxima autenticidad, gran parte de la película se rodó en Ruanda, en la zona protegida de los volcanes Virunga, donde vivió y trabajó la propia Diane Fossey. El equipo pasó mucho tiempo en la selva montañosa, donde se rodaron escenas relacionadas con los gorilas y el centro de investigación de Fossey. También se rodó en las montañas de Aberdare, en Kenia, elegidas por su similitud con el paisaje ruandés. La película recibió cinco nominaciones a los premios de la Academia, entre ellos el de mejor actriz para Sigourney Weaver y el de mejor guión adaptado.</p>
Si tienes sugerencias para mejorar la información sobre los lugares, puedes hacerlas utilizando la función de edición.
Lugares
Base en Karisoke
En la película
Escena donde Fossey comienza un nuevo trabajo de investigación en la selva. Allí se enfrenta inmediatamente al enorme problema de la caza furtiva y la corrupción. Ya en los primeros días encuentra muchas trampas cerca de su nueva base, el Centro de Investigación de Karisoke. A pesar de estas dificultades, Fossey y su equipo progresan gradualmente en la observación de los gorilas de montaña. Registran su comunicación, su comportamiento y la estructura de sus grupos sociales, lo que se convierte en una importante contribución a la ciencia y a la protección de una especie en peligro de extinción.
En la realidad
La escena fue filmada en la zona de conservación de Virunga, al este de la República Democrática del Congo. Esta región forma parte de un parque transfronterizo que también incluye Ruanda, pero para esta escena se eligió el lado congoleño. El rodaje tuvo lugar en medio de densos bosques tropicales, donde los gorilas de montaña y otras especies raras se encuentran en su entorno natural.
Selva del Congo
En la película
Escena donde Diane Fossey viaja al Congo. El Dr. Louis Leakey y su fundación le proporcionan el apoyo que necesita para comenzar su investigación de campo. Allí conoce a un guía y rastreador local llamado Sembagare. Instalados en una zona remota de la selva, Fossey y Sembagare comienzan a observar la vida salvaje y pronto encuentran el primer grupo de gorilas de montaña.
En la realidad
La escena fue filmada en la zona de conservación de Virunga, en Ruanda. Esta región está situada en el noroeste del país, junto a la frontera con la República Democrática del Congo y Uganda. Geográficamente, abarca parte de la cordillera volcánica de Virunga, formada por ocho volcanes extintos y activos cubiertos por una densa selva tropical y matorrales de bambú. La altitud del parque oscila entre los 2.400 y los 4.500 metros sobre el nivel del mar. El Parque Nacional de Virunga es uno de los últimos refugios de los gorilas de montaña, en peligro de extinción. Además de ellos, el ecosistema del parque alberga monos dorados, búfalos de bosque, perros hiena, varias especies de camaleones y más de 180 especies de aves. Debido a la densa niebla, las pronunciadas pendientes y la densa vegetación, el acceso a los gorilas sólo es posible a pie y acompañado de guías y rastreadores experimentados.
Universidad
En la película
Escena donde Diane Fossey se inspira en el trabajo del célebre antropólogo Louis Leakey y decide asistir a sus conferencias en Louisville. La heroína le convence de su determinación y voluntad de trabajar sobre el terreno para investigar los raros gorilas de montaña de África.
En la realidad
La escena fue filmada en el Centro de Ciencias de Ontario, situado en el distrito de North York de Toronto (Ontario, Canadá). El Centro de Ciencias, inaugurado en 1969, es uno de los primeros espacios interactivos de aprendizaje de ciencia y tecnología del mundo.