Постер к "Como agua para chocolate"

Dónde se filmó Como agua para chocolate

Como agua para chocolate

Año: 2025

Género: Drama

País: México, EE.UU.

<p>La serie, basada en la novela de Laura Esquivel, se rod&oacute; en varios lugares pintorescos de M&eacute;xico y Estados Unidos. La mayor parte de la producci&oacute;n tuvo lugar en Ciudad de M&eacute;xico, donde se utilizaron localizaciones tanto modernas como hist&oacute;ricas. El rodaje tuvo lugar en haciendas del estado de Tlaxcala, que captan perfectamente la vida rural mexicana de principios del siglo XX y a&ntilde;aden profundidad y realismo a la descripci&oacute;n de la cultura y las tradiciones mexicanas. Una localizaci&oacute;n importante fue Ciudad Acu&ntilde;a, localidad del estado mexicano de Coahuila, situada a orillas del r&iacute;o Grande. Adem&aacute;s, algunas escenas se rodaron en Piedras Negras, otra ciudad mexicana del estado de Coahuila, conocida por su importancia hist&oacute;rica y su proximidad a la frontera. En el lado estadounidense, el rodaje tuvo lugar en Del Rio y Eagle Pass, Texas. Estas ciudades, cercanas a la frontera mexicana, a&ntilde;adieron realismo a la serie por su ubicaci&oacute;n y caracter&iacute;sticas culturales &uacute;nicas.</p>

Si tienes sugerencias para mejorar la información sobre los lugares, puedes hacerlas utilizando la función de edición.

Lugares

  • Pueblo mexicano

    En la película

    Escena donde Gertrudis y Juan y sus compañeros revolucionarios entran en un pueblo mexicano con las armas en la mano. Gertrudis, una de las hermanas de Tita, escapa con el soldado Juan Alejandres en medio de la revolución. Junto con Juan, se une a los rebeldes y comienza a participar en la acción contra las fuerzas gubernamentales. Juan y sus compañeros revolucionarios atacan pequeñas ciudades y pueblos en un esfuerzo por liberar al pueblo mexicano de la opresión y la injusticia. Como resultado, Gertrudis se ve envuelta en circunstancias difíciles y entra en un burdel, convirtiéndose en una de las trabajadoras sexuales.

    En la realidad

    La escena fue filmada en Piedras Negras, ciudad mexicana del estado de Coahuila. Piedras Negras está situada en la frontera con Estados Unidos y tiene una rica historia asociada a la Revolución Mexicana, lo que la convierte en un lugar idóneo para recrear los acontecimientos de aquella época. Además, Piedras Negras ha conservado elementos de la arquitectura tradicional mexicana, lo que permite recrear el ambiente para las escenas que narran el transcurso de la revolución y la rebelión en México.

  • La hacienda de la familia de la Garza

    En la película

    Escena donde Rosaura es dada en matrimonio al amante de Tita. La familia de Tita de la Garza, la protagonista, vive bajo estrictas tradiciones establecidas por su madre, Doña Elena. Según estas tradiciones, la hija menor debe quedarse en casa y cuidar de su madre hasta su muerte. Desde niña, Tita se ha enamorado mutuamente de su vecino Pedro Mousquis, pero su amor se ve amenazado por esta tradición familiar. Cuando Pedro pide la mano de Tita, Helena le prohíbe casarse con ella y le ofrece a su hermana mayor, Rosaura. Pedro acepta el matrimonio para no separarse de Tita. La madre de Tita intenta protegerla de la miseria del amor y del matrimonio, creyendo que el matrimonio mermará la capacidad de Tita para cuidar de ella en su vejez. Sin embargo, esta decisión tiene trágicas consecuencias: la boda de Rosaura y Pedro se convierte en una fuente de dolor para todos los implicados. Tita llora durante la preparación de la tarta nupcial, y sus lágrimas afectan a los invitados, provocándoles morriña y malestar mientras comen la tarta; los invitados comen y lloran.

    En la realidad

    La escena fue filmada en la Hacienda San Miguel Tepalca. Se trata de una hacienda histórica de Tlaxcala que constituye un magnífico ejemplo de la arquitectura y la cultura tradicionales mexicanas y capta a la perfección la vida rural mexicana de principios del siglo XX. También es conocida por su pintoresco paisaje y ambiente, lo que la convierte en un lugar popular para rodajes y eventos, incluidas bodas. Las haciendas servían como centros de la vida social y económica, y reflejaban las tradiciones familiares y las diferencias de clase, temas que se plantean en la serie: en la historia, la hacienda actúa no sólo como residencia de la familia, sino también como símbolo de las tradiciones y limitaciones a las que se enfrenta el protagonista. La hacienda real no sólo añade puntos visuales a la serie, sino que también refuerza el impacto emocional de la historia, permitiendo al público comprender mejor las raíces culturales y las tradiciones familiares de los personajes. Además, la acción tiene como telón de fondo la Revolución Mexicana, y el uso de lugares históricos reales contribuye a crear una comprensión más profunda de la época y las circunstancias en que viven los personajes.