Постер к "Spider-Man"

Dónde se filmó Spider-Man

Spider-Man

Año: 2002

Género: Acción, Aventura, Fantasía

País: EE.UU.

<p>&laquo;La primera pel&iacute;cula de Spiderman es como una oda a la ciudad de Nueva York, tejida con paisajes urbanos reales y la magia de Hollywood. La producci&oacute;n de la pel&iacute;cula, que comenz&oacute; a principios de 2001, fue todo un reto, ya que requiri&oacute; una combinaci&oacute;n de rodaje en exteriores y un amplio trabajo de estudio para sumergirnos por completo en el mundo de Peter Parker. La ciudad de Nueva York comparti&oacute; generosamente su autenticidad, permitiendo al equipo de rodaje utilizar lugares emblem&aacute;ticos como decorados. El Flatiron Building &laquo;interpret&oacute;&raquo; a la perfecci&oacute;n el papel de la oficina del Daily Bugle, y la Universidad de Columbia se convirti&oacute; en el alma mater de Peter Parker. El puente de Queensboro apareci&oacute; en una tensa escena con el Duende Verde, y Queens fue el hogar de la t&iacute;a May y el t&iacute;o Ben. Sin embargo, debido a dificultades log&iacute;sticas, parte del rodaje se traslad&oacute; a Los &Aacute;ngeles. All&iacute;, los pabellones de Sony Pictures Studios recrearon Times Square con incre&iacute;ble exactitud, lo que permiti&oacute; a los cineastas controlar cada detalle de la batalla culminante.&nbsp;<br /> La pel&iacute;cula fue un hito importante en el desarrollo del g&eacute;nero cinematogr&aacute;fico del c&oacute;mic, ya que capt&oacute; el esp&iacute;ritu de la ciudad de Nueva York y cre&oacute; im&aacute;genes memorables queridas por el p&uacute;blico de todo el mundo. La combinaci&oacute;n de localizaciones reales y creadas artificialmente, multiplicada por el talento del reparto y el equipo, garantiz&oacute; el merecido &eacute;xito de la pel&iacute;cula.&raquo;</p>

Si tienes sugerencias para mejorar la información sobre los lugares, puedes hacerlas utilizando la función de edición.

Lugares

  • Funicular

    En la película

    Escena donde El Duende Verde toma como rehenes a Mary Jane y a un teleférico con niños. El Duende Verde, en un intento desesperado por doblegar a Spider-Man, secuestra a Mary Jane y al teleférico con los niños, suspendiéndolos a varias decenas de metros de altura. Le plantea a Spidey una elección: salvar a Mary Jane o a los niños. Con su artero plan, el Duende intenta demostrarle que ni siquiera un superhéroe puede salvar a todos. Deja caer a ambos objetivos al mismo tiempo, dando a Spider-Man segundos para tomar una decisión. Peter, impulsado por un sentido de la responsabilidad y el heroísmo, hace lo imposible: utilizando su telaraña y su agilidad, consigue salvar tanto a Mary Jane como al vagón cargado de niños, demostrando que, incluso ante probabilidades impensables, es posible encontrar una forma de proteger a quienes necesitan ayuda.

    En la realidad

    La escena fue filmada en el tranvía de Roosevelt Island, que conecta Roosevelt Island con Manhattan. Se trata de una estructura de ingeniería única y una popular atracción de Nueva York, inaugurada en 1976: no sólo sirve como cómodo medio de transporte público, sino también como emocionante atracción que ofrece a turistas y residentes un paseo con vistas panorámicas de la ciudad. El teleférico tiene 940 metros de longitud y dos cabinas, cada una con capacidad para 110 personas, recorren el East River, cubriendo la distancia en pocos minutos. Por su altura sobre la ciudad, su reconocibilidad y su cinematografía, era lógico que los cineastas utilizaran este lugar en la escena culminante de la película.

  • El consejo editorial del Daily Bugle

    En la película

    Escena donde J. Jonah Jameson reprende y expresa su desconfianza hacia Spiderman en la redacción del Daily Bugle. El Daily Bugle es una popular publicación neoyorquina conocida por sus titulares sensacionalistas. El redactor jefe, J. Jonah Jameson, es una personalidad excéntrica e irascible, que destaca por su extrema aversión hacia Spider-Man. Desde el momento en que aparece en la ciudad, lo tacha de impostor y de peligro para la sociedad, y nunca pierde la oportunidad de hablar mal de él en las páginas de su periódico.

    En la realidad

    La escena fue filmada en el Flatiron Building, un rascacielos que se alza en la Quinta Avenida y Broadway, en Manhattan. No es sólo un edificio, sino una leyenda viva de la ciudad de Nueva York. Su forma triangular, que recuerda a una plancha de hierro fundido, dio al edificio su nombre, que se ha extendido entre los habitantes de la ciudad: Flatiron. Su singular forma se debe a la inusual ubicación del edificio, en una estrecha esquina de dos vías muy transitadas. Construido en 1902 por el arquitecto Daniel Burnham, el Flatiron Building fue uno de los primeros rascacielos en utilizar una estructura de acero, lo que permitió al edificio alcanzar una altura de 22 plantas. Su fachada de estilo bozar está adornada con exquisitos detalles y elementos decorativos, que confieren al edificio un aspecto majestuoso y elegante. No es de extrañar que los cineastas eligieran este emblemático emplazamiento para albergar al equipo editorial del Daily Bugle, ya que capta a la perfección el espíritu de la ciudad de Nueva York y su rica historia.

  • Universidad

    En la película

    Escena donde Peter y sus compañeros van de excursión a la universidad. Peter Parker es un adolescente superdotado que asiste a la Escuela Midtown de Ciencia y Tecnología. En la escuela, Peter es un estudiante excelente, por lo que es objeto de burlas. En la escuela, se hace amigo de Harry Osborne, que es su mejor amigo, y también está enamorado de su compañera de clase Mary Jane Watson. Tras graduarse en el instituto, Peter va a la Universidad Estatal.

    En la realidad

    La escena fue filmada en la Universidad de Columbia, situada en Broadway y West Street, en Nueva York. Esta universidad, fundada en 1754, es una de las más antiguas y prestigiosas de Estados Unidos, miembro de la famosa Ivy League. Muchos de sus graduados llegaron a ser premios Nobel y Pulitzer, así como presidentes de Estados Unidos. Los realizadores eligieron la Universidad de Columbia por su reconocibilidad visual y su aspecto arquitectónico, ideal para crear la atmósfera de una institución científica.